«La red social corporativa evita que la empresa sea una suma de departamentos»
Así como el correo electrónico fue un revulsivo y
aceleró el ritmo de los negocios en los años 90, las redes
sociales corporativas serán el motor que transforme el
espacio de trabajo y la forma de trabajar en el siglo XXI”.
Kurt DelBene, presidente de la división de Office
El 82% de la población que participa en el mundo online lo hace a través de las redes sociales (Twitter registra más de 350 millones de tweets al día y el 25% de las llamadas internacionales se realiza a través de Skype). Aún más, el 45% de los trabajadores españoles considera que haría mejor su trabajo si en sus empresas apostaran por el uso de las herramientas sociales. Así lo destacaba Ipsos en un estudio reciente para Microsoft.
La incursión de las redes sociales en las empresas, tras conquistar el terreno lúdico-personal, demuestra que no tienen techo (conocido) y sobre todo que están fuera de convertirse en una moda. En Estados Unidos ya se puede hablar de un uso masivo de las redes sociales empresariales que, según vaticinan, desplazarán al correo corporativo. En Europa aún no se ha vivido la eclosión, pero es cuestión de tiempo. Laura Castanedo, nuestra experta en productividad de las tecnologías, analiza esta tendencia.
Pregunta.- En 2013, la repercusión de las redes sociales corporativas aumentó en un 153% y sin embargo, se apunta que en Europa sólo se han dado los primeros pasos. ¿En qué consiste exactamente una red social corporativa?
Respuesta.- En esencia, la red social corporativa comparte los fundamentos de cualquier red social pública. El objetivo es crear y fomentar un punto de encuentro entre personas que comparten algún interés en común. La principal diferencia entre ambas estriba en la privacidad. Las redes sociales corporativas se implementan dentro de las empresas y su acceso queda restringido a los empleados de dicha compañía.
P.- ¿Cuál es su objetivo principal?
R.- Toda red social corporativa debe potenciar la comunicación interna, evitar que la compañía sea una suma de departamentos aislados, con objetivos y conocimientos propios e inaccesibles. Lograr que la información respecto al producto y al negocio fluya contribuye a mejorar el posicionamiento de la empresa en el mercado.
«El reto de la red social corporativa es lograr que sea activa»
P.- ¿El principal reto que deben sortear las redes sociales corporativas es marcar distancias con las redes sociales personales/lúdicas?
R.- No. Las distancias están claras desde el principio: si perteneces a alguna red social personal tienes agregados amigos o conocidos e intercambias información personal. La red corporativa es un lugar de trabajo donde intercambiar ideas, compartir nuevos conocimientos, mantener debates y compartir información sobre clientes con compañeros de trabajo principalmente. El principal reto es lograr que sea activa, que en el día a día llame la atención de los usuarios y fomente su participación
P.- Pero en el día a día, ¿cómo se evita que la red social corporativa se ‘corrompa’ y acabe adoptando un cariz personal?
R.- Siempre debe haber personas que ejerzan de líderes y que modulen la red. Lo ideal es contar con la figura de un community manager dentro de la empresa, que sepa cómo generar debate o promover la participación entre todos los usuarios. Al final, como puede suceder en Facebook, siempre habrá usuarios más activos que otros. El community puede ayudar a que no se produzca una gran desequilibrio y a conducir o reconducir los debates o conversaciones que se generen.
P.- En caso de que no exista tal figura, ¿se debe relegar en alguien este rol?
R.- El éxito de una red social corporativa estará en función de los beneficios que aporte a las empresas que lo implementan. Se tiene que designar un equipo que se lidere de este proyecto. En primer lugar, conviene analiza qué aspectos, áreas, proyectos pueden ser impulsados por la red social de la compañía.
P.-¿Qué alternativas tiene las empresas que quieran adquirir una red social y cuál recomendarías en cada caso?
R.- Hay varias redes sociales consolidadas. En el Area Enterprise Collaboration: Jive, Salesforce Chatter, Hall, Yammer, IBM.
«Nada de pruebas piloto, crea la red social y ya la pulirás»
P.- ¿Cómo conseguiría una empresa sacar el máximo rendimiento a una red social corporativa, qué consejos darías para la fase previa (antes de ponerse en marca) y para la posterior, una vez ya esté implantada en la organización?
R.- Mi consejo inicial es nada de pruebas piloto. Crea la red social empresarial y con el uso ya irás consolidando lo que funciona y redefiniendo lo que no acaba de hacerlo. Dicho esto, antes de crearla yo recomiendo establecer grupos para determinados contenidos, como comentaba anteriormente.
P.- Mientras que en Europa dan sus primeros pasos, en Estados Unidos las redes sociales tienen un alto porcentaje de implementación. ¿Es casualidad que nacieran allí?
R.- No. El uso de redes sociales y redes sociales públicas profesionales dan lugar a buscar esta herramienta en el entorno de la empresa. Allí hay muchos más gigantes que albergan más de mil trabajadores, de modo que resulta difícil vincular los diferentes departamentos. Las redes sociales, lo facilitan.
P.- Según Microsoft, Yammer es la red social corporativa que usan el 85% de las empresas Fortune. Eso podría transmitir la sensación de que las redes sociales corporativas son sólo provechosas para las grandes empresas. ¿Qué hay de cierto?
R.-No es cierto. Lo que ocurre es que las grandes empresas son las primeras que han empezaron a implementarlo, pero Yammer es la herramienta que cubre una necesidad en las empresas que implementan la tecnología de Mirosoft con independencia de su tamaño.